martes, 24 de septiembre de 2013

GREENWASHING


Una práctica muy común por parte de las empresas.
Por qué no cambiemos de idiosincrasia y apropiamos las ideas ambientalistas que vendemos al público? Adoptar practicas productivas ecológicas puede incluso reducir costos tanto variables (por el menor uso de insumos, es decir, de recursos naturales), como de costos fijos requeridos en el  proceso de producción. Lo ideal sería informar y ayudar a las empresas  a que puedan modificar sus procesos y valores empresariales, de modo que todos los miembros de las empresas  se identifiquen con la causa ambiental y no vean como una “perdida” el invertir en tecnologías que optimicen el proceso productivo y/o sus beneficios, al mismo tiempo que minimicen el impacto ambiental generado por sus actividades.

PRODUCTOS VERDADERAMENTE ECO-AMIGABLES !


Cada vez es mayor el grado de conciencia que las personas tienen a cerca de los productos que consumen y  de su impacto ambiental, por lo cual, las empresas se sienten presionadas a vender una imagen social y ambientalmente responsable, tan solo, para conservar (al menos) su participación en el mercado.
Aquí vemos como muchas compañías aun no implementan verdaderamente productos y/o procesos ecológicos que en realidad podrían hacer más eficientes y rentables sus negocios, sino que prefieren engañar a los consumidores y de paso, conservar procesos productivos no óptimos en materia de beneficios económicos ni mucho menos en términos ambientales.
Por otra parte, podríamos decir que estas publicidades son ejemplos de mercadeo ambiental, puesto que solo usan su imagen “ecológicamente responsable” para crearse una imagen en el mercado, pero en realidad, no retribuyen en nada todo lo que toman y dañan de la naturaleza.

Así que como ya lo vieron en este video, no se dejen engañar por compañías como estas.

martes, 17 de septiembre de 2013

5 Reglas para Ser “Verde” según J. Ottman:


1)  Conocer las preocupaciones y aspectos que el consumidor tiene en cuanta
2) Educar a los consumidores a hacer un a diferencia
3) Generar valor agregado al producto/servicio
4) Ser transparentes, con respecto a los que la compañía realmente hace
5) Eco-innovar, más que “modificar”  productos existentes.

J. Ottman expone como aplicar procesos y/o materiales ecológicos, hacen tanto a los consumidores como a las empresas ahorrar dinero y obtener beneficios,  y como por el contrario, no aplicar aspectos ecológicos, pueden impedir que las empresas e individuos optimicen los benéficos que reciben de sus actividades y procesos.

Así, cada vez hay más presión en el mercado por adoptar procesos productivos “verdes”, tanto por el mayor grado de conciencia por parte de los consumidores, como por parte de los “stake-holders” de las compañías, pero recuerden, hay que ser sinceros con el público, es mejor evitar decir que se está haciendo más de los que realmente se hace.

Ejemplo de Mercadeo Ambiental: 2010 Toyota Prius "MPG"







Buscando vídeos que apliquen el concepto de "mercadeo verde" encontré este comercial de Toyota Prius, el cual, considero se ajusta mas al mercadeo ambiental, puesto que en este comercial se esta usando la imagen de ser un vehículo "amable" con el medio ambiente, al reducir tanto las emisiones, como el consumo de combustible para recorrer las mismas distancias; así el producto enseñado afecta recursos naturales (principalmente, hace uso de combustibles fósiles para su funcionamiento y causa solución al medio ambiente), mas no "retribuye" al medio ambiente tales usos de recursos naturales;  es decir, este carro (según el comercial) no contamina tanto como otros carros, pero no toma o sugiere medidas concretas y eficaces que dejen de perjudicar y/o "curen" los daños hechos a la naturaleza.
¿sera que este comercial si se ajusta a el concepto de "green marketing?